El proyecto “Huerto Escolar” se basa en la utilización del huerto escolar como herramienta educativa y como recurso de atención a la diversidad. Éste permitirá desarrollar con los alumnos múltiples experiencias de carácter natural y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental.
Las actividades en el huerto facilitan la conexión de las diversas áreas del currículo: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Matemáticas y Educación Artística, con materias transversales: Educación Ambiental, Educación para la Salud y Educación para la Convivencia.
Participantes: 3º, 4º Nivel de E. Primaria y Aula Abierta.
Competencias a desarrollar
- Comunicación lingüística (CL).
 - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT).
 - Competencia digital (CD).
 - Aprender a aprender (AA).
 - Competencias sociales y cívicas (SC).
 - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).
 - Conciencia y expresiones culturales (CEC).
 
Objetivos
- Favorecer entre el alumnado la adquisición de hábitos saludables.
 - Responsabilizar en los hábitos cotidianos. El alumno deberá comprender que los vegetales y frutas que podemos encontrarnos en cualquier supermercado provienen de la tierra y que su producción conlleva una serie de esfuerzos y cuidados.
 - Incorporar conocimientos sobre la horticultura, alimentación, consumo, y costumbres tradicionales, haciendo un uso adecuado de las herramientas.
 - Conocer las diversas formas de cultivo, el proceso de la fotosíntesis, así como el tipo de vitaminas que aportan los vegetales, identificando las plantas de las que provienen.
 - Favorecer los conocimientos de los procesos biológicos, y los flujos de materiales y de energía esenciales para el sostenimiento de la vida en el Planeta.
 - Fomentar el trabajo cooperativo, con actividades lúdicas y creativas en contacto con el medio natural.
 - Aprender a cultivar productos de forma inocua y sostenible y a manejarlos con éxito.
 - Conocer y experimentar el cultivo de hortalizas en un huerto, sembrando, plantando y recolectándolas, valorando el esfuerzo necesario para obtenerlas.
 - Desarrollar la autonomía, comunicación y sociabilidad de los alumnos.
 - Fomentar actuaciones respetuosas con el medio ambiente como el reciclaje.
 - Realizar recetas con los productos obtenidos en el huerto, fomentando hábitos de vida sanos.
 
Contenidos
- Los recursos naturales.
 - El medio físico: agua, suelo, aire.
 - Clima: temperatura, pluviosidad, viento, etc.
 - Ecosistemas de la Región de Murcia: bosques, terrenos baldíos, huertos, riberas, …
 - Flora: espontánea, cultivos (habas, berenjenas, acelgas, rábanos, coles, pavas, calabacín, brócoli, lechugas, guisantes, apio, zanahorias…), hierbas adventicias, ornamentales, medicinales, aromáticas, etc.
 - Árboles: autóctonos, frutales, etc.
 - Suelo: ácido, básico, arcilloso, arenoso, compacto, etc.
 - Fauna: descomponedores, perjudiciales, beneficiosos, parásitos, etc.
 - Nutrición y cultura gastronómica.
 - Erosión e impactos.
 - Abono orgánico.
 - Remedios naturales.
 - Gastronomía regional y nacional.
 - Registro de datos (meteorológicos, de cultivos, etc.).
 - Medidas: longitudinales, de superficie, de tiempo, temperatura, etc.
 - Normas de funcionamiento.
 - Ficheros, claves y herbarios.
 - Técnicas agrícolas: volteado, arado, siembra, riego, abonado, etc.
 - Reutilización y reciclaje.
 - Montajes de riego, protección, etc.
 
Estándares de aprendizaje
- Conoce y aprecia el propio cuerpo y contribuye a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar.
 - Colabora en la planificación y realización de actividades en grupo.
 - Comprende y establece relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social.
 - Identifica y plantea interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria.
 - Desarrolla lazos afectivos con el mundo natural.
 - Descubre nuestras interrelaciones y dependencias respecto al medio natural y sus elementos (suelo, plantas, etc.).
 - Desarrolla respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollar el interés por no degradarla.
 - Analiza el medio físico-natural, para descubrir sus elementos, interrelaciones, organización y funciones.
 - Conoce los sistemas agrícolas y valorar el desarrollo tecnológico necesario para la satisfacción de nuestras necesidades alimenticias.
 - Investiga y descubre las implicaciones de nuestro modo de vida en la problemática ambiental (técnicas de cultivo impactantes, erosión, deforestación, etc.).
 - Valora la importancia del consumo de alimentos frescos y saludables, cultivados con respeto al medio ambiente, frente a modos de consumo desequilibrado y despilfarrador.
 - Aprecia la cultura gastronómica tradicional.
 - Se familiariza con el trabajo físico y el esfuerzo.
 - Desarrolla el sentido de la responsabilidad y el compromiso en la gestión del huerto.
 - Fomenta actitudes cooperativas a través del trabajo en grupo para planificar las actividades, organizar las labores del huerto, etc.
 
Metodología
La metodología de trabajo en el huerto escolar permite abordar de forma global o interdisciplinar una pluralidad de objetivos educativos, así como una amplia variedad de contenidos de los diferentes ámbitos y áreas presentes en el currículo de la Educación Primaria.
Se utilizará la metodología activa, que está basada en un aprendizaje constructivo y significativo. De esta manera los niños y las niñas estarán preparados para comprender su relación con el medio y dar respuesta de forma participativa y reflexiva, a los problemas de su entorno.
Actividades tipo
- Etiquetar plantas y árboles.
 - Abonar y remover la tierra.
 - Eliminar “malas hierbas”.
 - Sembrar, plantar y replantar.
 - Regar y acondicionar sistema de riego por goteo.
 - Podar (ramas secas, “chupones”, …).
 - Recolectar frutos.
 - Instalar cintas antipájaros.
 - Manejar y conservar en estado óptimo las herramientas propias del huerto.
 
Relación con diferentes áreas
Educación Artística: Educación Plástica y Visual.
- Realizar murales sobre las herramientas, frutos, árboles, refranes …
 - Fichas de clasificación de frutos y plantas.
 - Diseñar plano del huerto.
 - Inventar y construir utensilios contra la depredación de las aves (espantapájaros, espejos, objetos móviles, …).
 - Poner etiqueta a las plantas.
 
Ciencias de la Naturaleza
- En el área de Ciencias de la Naturaleza, se propone el enfoque sistémico de la Naturaleza, en el que se enfatizan las interacciones que determinan la organización o estructura del sistema y los cambios o estados de equilibrio, el acondicionamiento y el estudio del huerto escolar, que resulta ser un recurso didáctico de primer orden para estudiar la diversidad de la Naturaleza misma; los componentes de un ecosistema, las transferencias energéticas, la acción transformadora de los seres humanos en el medio y nuestra responsabilidad en los desequilibrios que ocurren.
 
Gastronomía
- Diseño de recetas.
 - Elaboración de recetas.
 
Temporalización
- Cada sesión del huerto tendrá una duración de 60 minutos y se impartirá a la mitad del grupo de alumnos/as.
 - El orden de participación será: 4ºA, 4ºB, 4ºC, 3ºA, 3ºB, 3ºC, Aula Abierta y así sucesivamente.
 - (Si la meteorología o fuerzas mayores impidieran el desarrollo de la actividad en el huerto, dicho grupo de alumnos/as quedaría emplazado a realizar dicha actividad la siguiente semana o cuando las condiciones atmosféricas lo permitieran).
 
| ACTIVIDAD | SESIONES | FECHA | 
| Preparar tierra y sistema de riego por goteo (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 4ºA | 3-10-2019 | 
| Preparar tierra y sistema de riego por goteo (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 4ºA | 10-10-2019 | 
| Sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 4ºB | 17-10-2019 | 
| Sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 4ºB | 24-10-2019 | 
| Sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 4ºC | 1-11-2019 | 
| Sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 4ºC | 31-10-2019 | 
| Presentar el huerto, sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 3ºA | 7-11-2019 | 
| Presentar el huerto, sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 3ºA | 14-11-2019 | 
| Presentar el huerto, sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 3ºB | 21-11-2019 | 
| Presentar el huerto, sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 3ºB | 28-11-2019 | 
| Presentar el huerto, sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 3ºC | 5-12-2019 | 
| Presentar el huerto, sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | 3ºC | 12-12-2019 | 
| Sembrar y plantar (D. José, D. Antonio, D. Salvador y el Coordinador). | Aula Abierta | 19-12-19 | 
Las sesiones seguirán realizándose con carácter sucesivo a lo largo del Curso y en el orden previamente establecido.
Se cuenta con el apoyo desinteresado de dos miembros del Centro de la Tercera Edad “Santa María de Gracia” – Murcia: D. José Rosagro, D. Antonio Izquierdo y D. Salvador Martínez; jubilados y expertos en temas de horticultura.
Ficha de control para evaluar las actitudes del alumnado en sus trabajos.
Trataremos de conocer el grado de consecución de actitudes tales como: iniciativa, disposición, participación, cooperación, solidaridad, implicación, y de los contenidos referidos a los aprendizajes implicados en las diferentes áreas. La forma de evaluar será a través de la observación directa, del análisis de las realizaciones de los alumnos o de sus comentarios y opiniones en asambleas y debates “in situ”.
| ASPECTOS A TRABAJAR | ESTÁNDARES | NIVELES | 
| 
 
 
 
 Curiosidad  | 
 
 
 Es capaz de plantearse preguntas durante el trabajo y tener deseo de conocer.  | 
 1. No se interesa, no manifiesta curiosidad. 2. Observa superficialmente, manifiesta ideas preconcebidas. 3. Se sorprende y plantea preguntas. 4. Realiza observaciones precisas, se muestra muy curioso/a.  | 
| 
 
 
 Creatividad  | 
 
 Sabe considerar direcciones múltiples y encontrar las ideas de soluciones nuevas.  | 
 1. Se repite. 2. Crea poniendo en relación diferentes parámetros. 3. Se sorprende y plantea preguntas. 4. Manifiesta ideas originales.  | 
| 
 
 
 
 Confianza en sí mismo/a  | 
 
 
 Piensa en encontrar una solución por sí mismo/a.  | 
 1. Es pasivo/a. 2. Hace su trabajo si es animado/a y se le dan ideas. 3. Hace su trabajo por sí mismo/a. 4. Hace su trabajo partiendo de una pregunta personal y examinando varias posibilidades.  | 
| 
 
 
 Apertura a los otros/as  | 
 
 Sabe tener en cuenta a los otros, tanto en lo que se refiere al pensamiento como a la acción.  | 
 
 1. No piensa cooperar. 2. Coopera en caso de necesidad. 3. Coopera con los otros sin interesarle el resultado final del proyecto. 4. Coopera y reparte el trabajo para realizar un proyecto común.  | 
| 
 
 Toma de conciencia y utilización del medio social y natural  | 
 
 Respeta los recursos naturales y los seres vivos e interesarse por el medio ambiente.  | 
 1. No manifiesta interés por el medio y los seres vivos. 2. Muestra su interés por los seres vivos sin acción eficaz. 3. Tiene cuidado de los seres vivos y del medio ambiente. 4. Tiene conciencia y respeto por el medio ambiente y social.  | 
| 
 
 
 Pensamiento crítico  | 
 
 Está dispuesto a basarse en la experiencia para volver a dudar de las representaciones personales y de las afirmaciones recibidas de otros.  | 
 1. Acepta todo lo que se le presenta sin dudarlo. 2. Comienza a plantearse preguntas y discute lo que dicen los otros/as. 3. Se plantea preguntas y dudas. 4. Crítica con argumentos  | 
Evaluación del proyecto.
Como todos los planes y proyectos del Centro, se evaluará el grado de cumplimiento de los objetivos a lo largo de todo el Curso. La evaluación del proyecto debe efectuarse de forma continua a lo largo de todas las fases, desde su puesta en marcha hasta la clausura del taller y por todos los implicados (alumnos/as, profesores/as, colaboradores/as y Equipo Directivo).
La evaluación tendrá un carácter de “retroalimentación”, de modo que se tendrán en cuenta los resultados para plantear modificaciones que nos lleven a conseguir y mejorar los objetivos propuestos.
Al finalizar cada curso escolar, el Coordinador del Programa realizará una memoria que recogerá:
- Grado de consecución de los objetivos planteados.
 - Actividades desarrolladas a lo largo del curso en relación al proyecto.
 - Grado de implicación de los participantes, directa a indirectamente.
 - Propuestas de mejora.
 
